sábado, 10 de mayo de 2008

CULTURA DE LOS AÑOS 20






MURALISMO
La pintura mural fue declarada el arte de la revolución mexicana, movimiento artístico de carácter indigenista que surge en 1910.

El muralismo fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus figuras principales son Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaros Sequeiros.

Diego Rivera (1886-1957) es el principal protagonista de este movimiento. Considerado como uno de los grandes artistas de todos los tiempos, dibujante magistral y estupendo colorista, demostró un gran talento para estructurar sus obras.
Se dedicó a pintar grandes frescos sobre la historia de los problemas sociales de su país en los techos y paredes de edificios públicos, ya que consideraba que el arte debía servir a la clase trabajadora y estar fácilmente disponible o a su alcance.

Una fecha significativa en la trayectoria pictórica de José Clemente Orozco es el año 1922. Y otros artistas para iniciar el movimiento muralista mexicano, que tan gran predicamento internacional llegó a tener y que llenó de monumentales obras las ciudades del país.

De tendencia nacionalista, didáctica y popular, el movimiento pretendía poner en práctica la concepción del "arte de la calle" que los pintores defendían, poniéndolo al servicio de una ideología claramente izquierdista.

David Alfaros Siqueiros pintó entre rejas y exilios, su vida política fue intensa y corrió paralela a su producción pictórica orientada básicamente al muralismo. En 1932 organiza el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios.

Organiza con Rivera y Guerrero el Sindicato Revolucionario de Obreros Técnicos y Plásticos.

Tomó parte del Partido Comunista Mexicano, fue el fundador del periódico El Machete y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de dinámica revolucionaria para alentar a las clases sociales más desfavorecidas.

Música popular y comercial
El siglo XX comenzó con la influencia de la revolución mexicana, que dio impulso al corrido, que es una forma de comunicar los últimos acontecimientos por medio de tonadas fáciles de memorizar, derivado directo del cantar de gesta y del juglar. Su composición es de carácter popular, compuesta en verso octasílabo con rima 2 y 4 ó 1, 4. Esta misma fórmula sobrevive hasta hoy en día en la forma de los "narcocorridos" que son cantares en el típico sentido de la palabra, pero con referencia a hechos relacionados con el tráfico de drogas en la frontera norte del México, y también con la vida de migrantes indocumentados en el sur de los Estados Unidos de América.

Una vez concluida la revolución, la música popular siguió dos caminos diferentes, por un lado la música campirana y de mariachi alcanzó un gran auge, con autores como José Alfredo Jiménez. Durante este auge, sus intérpretes alcanzaron fama nacional e internacional. Muchas de las composiciones de esa época fueron populares en los países de habla hispana.

Los más importantes intérpretes fueron Lucha Reyes, Lola Beltrán, Pedro Infante, Jorge Negrete y Javier Solís, cuyas carreras musicales fueron impulsadas por su participación el cine. Esta vena musical continúa hasta nuestros días, siendo varios los exponentes que han destacado, algunos de forma nacional, como Vicente Fernández y otros de manera internacional, como Miguel Aceves Mejía.

Hoy en día, nuevos valores dan su aporte al género ranchero destacando, entre ellos, Ana Gabriel, Antonio Aguilar, hijo, Pepe Aguilar (éstos últimos, hijos del exponente de la ranchera Antonio Aguilar), Alejandro Fernández (hijo de Vicente Fernández), Pablo Montero y la reciente incorporación de Luís Miguel. Es destacable la presencia y el aporte, debido a su temática, del cantante y compositor Juan Gabriel quien ha servido de iniciador al género de la cantante española Rocío Dúrcal.

Características de los corridos Los corridos son la historia cantada, son baladas que cuentan el acontecer de un evento importante en un lugar determinado. Un corrido interpreta, celebra y dignifica eventos que le son conocidos a la audiencia; su tema puede ser el amor o un comentario sobre la situación política. La letra puede referirse a alguna figura heroica, por ejemplo un general, un presidente o un bandido, o puede narrar la historia de una persona común que es conocida localmente. Los acontecimientos que se cuentan en un corrido tiene un valor especial para la comunidad.

CINE
Ocho meses después de su aparición en París, Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre fueron enviados por los hermanos Lumière a México a presentarse al presidente Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896 y así el país se convirtió en el primero del continente americano en recibir el nuevo invento. El mismo año que Bernard y Veyre llegaron a México, filmaron “El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec” y otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz. Uno de los filmes de los realizadores franceses titulado “Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec” causó conmoción ya que la gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción.

Durante la revolución se produjeron películas documentales que relataron el conflicto armado. De hecho Pancho Villa financió parcialmente su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se dice que coreografió la Batalla de Celaya especialmente para su filmación. Otros productores, como los hermanos Alva siguieron a Francisco Indalecio Madero, Jesús H. Abitia acompañaban a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Durante el gobierno de éste último se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer.

La primera cinta sonorizada por el laboratorio de los hermanos Rodríguez Ruelas fue “Santa”, obra producida por Federico Gamboa.
Durante la era post-revolucionaria no fue posible que la industria avanzara, pero durante los años 30, una vez que la paz y la estabilidad regresaron al país, diversos directores comenzaron a dirigir películas de valía.
Al transcurrir el tiempo, los directores cinematográficos se centraron primero en temas de tipo rural de donde podemos encontrar como la mejor obra de este género el filme “Allá en el Rancho Grande”, estelarisada por Tito Guízar y Esther Fernández.

En la década de los cuarenta dos géneros se alternan para deleitar al público espectador: El cine Cómico y el cine de Melodrama. En la primera categoría los primeros ensayos se dan con el cineasta Arcady Boyler quien pone en escena a interactuar a dos talentos del gusto cómico: Cantinflas y Manuel Medel.
El otro lado de la moneda serían los melodramas urbanos utilizando como escenarios naturales los vecindarios y los barrios pobres de ciudades prácticamente perdidas, enclavadas dentro de la gran metrópoli. Damos cuenta de ello con los filmes: “Los Olvidados” de Luis Buñuel; “Nosotros los Pobres” de Ismael Rodríguez Ruelas y “Esquina Bajan” de Alejandro Galindo.

El género rural sería principalmente destacado y nunca olvidado por el director coahuilense, Emilio 'el Indio' Fernández prueba de ello lo destacamos con sus filmes documentados: "Bugambilia"; "La Perla" y "María Candelaria", entre decenas de películas realizadas.

Durante los años 40 las películas mexicanas tienen un gran auge en todo el mundo de habla hispana, gracias en gran medida a que los Estados Unidos están involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Así surgió la época de oro del cine mexicano, durante la cual artistas como Dolores del Río, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Silvia Pinal, Cantinflas, Emilio 'el Indio' Fernández, y muchos otros se hicieron famosos de la mano de directores como Emilio 'el Indio' Fernández, Luís Buñuelo y entre otros, así como el cinefotógrafo Gabriel Figueroa.

PINTURA
Los años 20 y 30 son la clave en la modernización de las vanguardias históricas, concluyendo un ciclo de rupturas y así lograr la afirmación de la autonomía del arte.
Cambian las formas de representación pero las asimila aun nuevo realismo, sintetizando los aportes del cubismo, la pintura metafísica y el surrealismo.

Algunos de los pintores mas importantes fueron:
-David Alfaro Siqueiros
-Juan O Gorman
-Diego Rivera
-Benito Messeguer
-Mario Falcón
-José Chávez Morado
-Guillermo Ceniceros
-Francisco Eppens
-Federico Silva
-Rufino Tamayo
-Frida Kahlo
Entre muchos otros.

JOSÈ VASCONCELOS
José Vasconcelos es el intelectual mexicano quien proyectó dotar a su país de un sistema educativo y de un marco cultural adaptado a las circunstancias nacionales, abierto a todos. Vasconcelos siempre consideró que la cultura es un mecanismo reivindicador de la raza, y creyó en el mexicano que puede conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza. Los logros y esfuerzos de este pensador mexicano en el primer tercio del siglo XX.

José Vasconcelos, secretario de Educación, puso en marcha una ambiciosa campaña que llamó Alfabeto, pan y jabón. Se esforzó porque la escuela 'Texto en negrita' primaria llegara a todo el país y porque todos los mexicanos supieran leer y escribir.

Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía . “ José Vasconcelos”

La educación la consideró como el motor que genera conciencias, y además la que despierta el espíritu: “La verdadera novedad consistió en concebir la educación como una palanca para remover conciencias, como un despertar del mexicano, que se realizaría no sólo por la experiencia escolar, sino por la difusión de la cultura, de los libros”

Vasconcelos fomentò las escuelas tècnicas y los talleres sobre todo en el campo.
En la campaña contra el analfabetismo, se derivó la necesidad de ilustrar al pueblo: fundó bibliotecas para complementar la tarea educativa. Decía Vasconcelos que: “no bastaba enseñar a leer, era necesario suministrar libros... para adquirir conocimientos útiles” Los que sabían debían enseñar a los que no sabían; se fundaron bibliotecas en ciudades y pueblos; se publicaron revistas y libros, tanto para niños como para adultos.

En lo que concierne al papel de la literatura, Vasconcelos encontró en la difusión de los clásicos, tanto filósofos como literatos, el instrumento idóneo para enseñar a leer bien y fomentar el amor por la literatura. Tal énfasis puso en este objetivo que al estructurar el funcionamiento de la SEP lo hizo en tres departamentos: el escolar, el de bellas artes, y el de bibliotecas y archivos. Este último tuvo a su cargo la creación de un sistema de bibliotecas profesionales, ambulantes y circulantes por todo el territorio nacional mexicano, aunado a esto dispuso la impresión masiva de textos de autores clásicos de la filosofía y la literatura, que se distribuyeron por todo el país.

La enseñanza del arte, tuvo como finalidad cultivar la inteligencia del hombre y gozar del valor artístico y así lograr la comunión con lo bello. La imaginación, la intuición, son los elementos centrales en la enseñanza de las artes, para llevar la conciencia al goce y plenitud de lo Absoluto.

Vasconcelos apoyò a los mùsicos, los escritores y los pintores como Diego Rivera, Josè Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Compositores como Silvestre Revueltas y Carlos Chàvez hicieron muchas de sus obras musicales a partir de las canciones que cantaba el pueblo. la inspiraciòn popular dio originalidad y fuerza al arte mexicano, que alcanzò recoocimiento universal.

La conclusiòn a la que llega Vasconcelos es que es necesario un nuevo tipo de hombre, con una nueva forma de vivir.

la razòn y la ciencia no forman los autènticos valores humanos, es la emociòn la que nos hace vivir lo propiamente humano, este filòsofo recomienda que los iberoamericanos debemos practicar esa forma de vida y debemos de dejar de imitar al sajòn racionalista que revive al universo en lo que tiene de material y biològico y nosotros, los latinos e iberos, debemos expresarnos en tèrminos de espìritu.

No hay comentarios: