sábado, 10 de mayo de 2008

CONFLICTOS ESTADO-IGLÈSIA

PROPÒSITO
Que se caractericen los principales elementos que permiten el surgimiento y confrontación del Estado – Iglesia, e identificar los principales conflictos que se presentan en esta etapa.

Obregón se enfrento a dos problemas importantes:
El conflicto con la iglesia católica, que provoco algunos levantamientos en las principales ciudades del país; y el asesinato de Francisco Villa, perpetrado en Hidalgo del Parral, Durango, el 20 de julio de 1923.

La sucesión presidencial de 1923 dio origen a nuevos disturbios políticos.
Los candidatos en esta ocasión fueron:
Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, ambos ministros de Obregón.
Obregón acudió a combatir a los rebeldes y en febrero de 1924 ya había logrado dominar la situación. Restablecida la paz se celebraron las elecciones y el congreso declaró vencedor a Calles, quien tomó posesión la presidencia de la Repùblica el 1 de diciembre de 1924.

El general trato de continuar la obra de Obregón; así, para sanear la economía, se propuso ahorrar y reestructurar la hacienda pública, se preocupó por la reorganización del ejercito, impulso la reforma en la industria con la cooperación de los empresarios, construyó escuelas, carreteras, obras de riego e hizo nuevas dotaciones de ejidos, aunque respetó muchos latifundios, especialmente extranjeros.

El presidente Calles fundó además el Banco de México y el Banco de Crédito Agrícola, rehabilitó los ferrocarriles y los puertos, pagó una parte considerable de la deuda interna y externa y practicó una política de acertamiento con los obreros.

A principios de 1926 se produjeron algunos problemas con la iglesia; cuando el arzobispo de México, en nombre del episcopado, protestó contra la Constitución de 1917, por lo que el gobierno expulsó al delegado apostólico y a 200 sacerdotes extranjeros, ordenó la aprehensión de algunos Obispos y sacerdotes reacios a cumplir las órdenes gubernamentales e incautó los conventos y los colegios dirigidos por religiosos.

Su origen fueron las medidas adoptadas por el gobierno de Calles, al llevar a cabo reformas religiosas, Calles provocó una gran oposición, especialmente las aplicadas desde julio de ese año, encaminadas a disminuir las actividades educativas de la Iglesia católica y, sobre todo, a reducir los aspectos más visibles del culto religioso.

La Iglesia se negó a reconocer las condiciones de la secularización y las relaciones entre la Iglesia y el Estado se volvieron muy tensas hasta que desembocaron en la llamada Guerra Cristera .

De ahí se le conoce como el movimiento cristero, ya especificando fue un movimiento armado mexicano que, desde 1926 hasta 1929, combatió la política laica llevada a cabo por el presidente Plutarco Elías Calles. La denominada sublevación cristera (cuyos miembros, los cristeros, portaban en sus uniformes crucifijos a modo de enseña).

El movimiento, de evidente carácter católico, estuvo compuesto básicamente por peones y aparceros rurales, dirigidos por antiguos militares revolucionarios, ex partidarios algunos de ellos de Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata, e incluso por sacerdotes.

Como protesta contra las disposiciones del presidente Calles el Clero suspendió el culto religioso, los católicos organizaron protestas pretendiendo paralizar la vida economía del país, incluso algunos se levantaron en armas en los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Colima, Nayarit, Zacatecas al grito:
¡Viva Cristo Rey!

El 21 de junio de 1929, el presidente Portes Gil logró acordar un pacto con la jerarquía católica que acabó con el conflicto directo entre la Iglesia y el gobierno, pero no así con las acciones de algunos de los sublevados, quienes siguieron combatiendo hasta que, en 1936, el último jefe cristero, falleció y fue Lauro Rocha.

BIBLIOGRAFÌA
*Bolaños Raúl, -“Historia de méxico ll” 1998.
*Mancisidor, José, -“La Revolución Mexicana”.
*Silva Herzog, Jesús – “ Breve Historia de la Revolución Mexicana”.

No hay comentarios: